VITALIS

Centro de Longevidad

Saludo del director

La población mundial está envejeciendo y Chile lo hace aceleradamente. Así en 2025 el 30% de la población tendrá 60 o más años.

La OMS, en conjunto con la ONU, al declarar la Década del Envejecimiento Saludable (2021-2030), hicieron un llamado a todos los países y sus instituciones a realizar acciones que mejoren la calidad de vida de las personas mayores. Las universidades estatales, como lo es la Universidad de Talca, debemos realizar aportes en tal sentido. En dicho contexto, la Universidad ha creado el Centro de Longevidad  VITALIS  en el que participan más de 45 académicas/os de la mayoría de las facultades e institutos. Las/os miembros de VITALIS trabajan asociados a dos áreas, Salud integral, y Determinantes sociales y ambientales.

El Centro de Longevidad VITALIS, cuenta con un Consejo Asesor de alto nivel (nacional e internacional) y realiza aportes en Investigación, Formación y Vinculación con el medio.

Este sitio web permitirá mantener informada a la comunidad sobre las acciones de VITALIS.  Las/os miembros del Centro tenemos un profundo compromiso con avanzar en el mejoramiento de la calidad de vida de las personas mayores.

Prof. Iván Palomo
Director Centro de Longevidad
VITALIS

Nosotros

Chile comparte con el mundo el reto del envejecimiento, pero sus características demográficas, epidemiológicas y socioeconómicas plantean desafíos específicos que requieren enfoques adaptados a su realidad.

 

Frente a este desafío, académicos de la Universidad de Talca, liderados por el profesor Iván Palomo, propusieron la creación del Centro de Longevidad VITALIS, el cual fue aprobado por la Junta Directiva el 28 de marzo de 2025.

Misión

VITALIS, el Centro de Longevidad de la Universidad de Talca, promueve el envejecimiento saludable y responde a las necesidades de las personas mayores a través del fomento y desarrollo de investigación-innovación, formación de capital humano y vinculación con el entorno, con un enfoque inter y transdisciplinario, y una visión inclusiva, asociativa y participativa.

Visión

Ser un centro referente a nivel regional, nacional y latinoamericano, a relación a la generación de productos de investigación-innovación, formación de capital humano y vinculación con el entorno, que impacten en los desafíos del envejecimiento y vejez.

Un desafío urgente y transformador para Chile

Objetivos estratégicos para impulsar una longevidad saludable

Chile envejece rápidamente y esto plantea desafíos únicos. Nuestro centro busca enfrentar este reto promoviendo una longevidad saludable a través del conocimiento, la formación y la vinculación con la sociedad.

Objetivo General

Contribuir, en forma inter- y trans-disciplinaria, a la promoción de la longevidad (envejecimiento saludable), desarrollando conocimiento, formando capital humano avanzado, generando vinculación con el medio, todo lo cual impacte positivamente en la calidad de vida de las personas mayores.

  1. Desarrollar investigación e innovación en áreas clave de la longevidad, con un enfoque inter y transdisciplinario.
  2. Contribuir en la formación de estudiantes de pre y postgrado a través de programas académicos, investigaciones y proyectos vinculados a la longevidad.
  3. Fortalecer la vinculación con el medio (comunidad, y sectores público y privado), mediante actividades de extensión, asesorías, difusión de conocimientos y propuesta de políticas públicas que impulsen la longevidad.

Comité Coordinador

Iván Palomo

Director de VITALIS.

Director del Centro Interuniversitario de Envejecimiento Saludable, Coordinador de la Red Interuniversitaria de Envejecimiento Saludable (RIES-LAC/IAGG) y Miembro de la Directiva de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile.

Mónica Carrasco

Directora Alterna

María Ester Muñoz

Coordinadora de Área

Salud Integral en la Longevidad

Jessica Espinoza | Marcelo Alarcón

Coordinador/a Alterno/a

Salud Integral en la Longevidad.

Miguel Bustamante

Coordinador de Área

Determinantes Sociales y Ambientales de la Longevidad.

Emilio Moyano | Marcia Silva

Coordinador/a Alterno/a

Determinantes Sociales y Ambientales de la Longevidad.

 

Consejo Asesor VITALIS
  • Dr Michel Poulain, Profesor emérito, Universidad Católica de Lovaina, Bélgica.

  • Dr. José Viña Ribes, Catedrático de Fisiología, Universidad de Valencia, España.

  • Dr. Ignacio Ara Royo, Departamento Actividad Física y Ciencias del Deporte, Universidad Castilla-La Mancha, España.

  • Dr. Diego Chavarro Carvajal, Médico Geriatra, Facultad de Medicina, P. Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia.

  • Dr. Cesar Gómez Santos, Gerontólogo Docente e Investigador del Programa de Gerontología, Facultad de Ciencias de la Salud, Universidad del Quindío, Colombia.

  • Dra. María del Carmen Lapo Maza, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Universidad Católica de Santiago de Guayaquil, Ecuador.

  • Dr. Patrick Wachholz, Médico Geriatra, Faculdad de Medicina de Botucatu, Universidade Estadual Paulista (UNESP), Brasil.

  • Dr. Raúl Medina Campos, director de Investigación del Instituto Nacional de Geriatría de México.

  • Dr. Robinson Cuadros Cuadros, Presidente 2023-2027, COMLAT Asociación Internacional de Gerontología y Geriatría, Colombia.

  • Dr. Jaime Hidalgo Anfossi, Presidente, Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile, Facultad de Medicina, Universidad de Chile, Chile.

  • Dra. Doris Sequeira Daza, Dra. en Gerontología Social, Universidad Central de Chile, Chile.

  • Sr. José Mendoza, Presidente de la Federación Regional de Personas Mayores, Región del Maule, Chile.

  • Sra. Marta Abrigo, Presidenta Presidenta de la Unión Comunal de Adultos Mayores (UCAM), Talca, Chile.

  • Dr. Carlos Chávez Rebolledo, Universidad de Talca, Chile.

Centro en red Intrauniversitario.

Infraestructura y Equipamiento

Facultad de Ciencias de la Salud Centro de Investigación en Trombosis y Envejecimiento Saludable (CITES):

 

  • Citómetro de Flujo BD FACSLyric, Innovance

  • PFA-200, Siemens

  • AriaMx Real-Time PCR (qPCR), Agilent

  • TC-PLUS, Techne

  • Qubit 3 Fluorometer, Invitrogen

  • Aacublock, Labnet

  • Contador hematológico BC-3000 Plus, Mindray

  • BioTek Epoch Microplate Spectrophotometer, Agilent

  • Lumi-agregómetro, Chrono-Log, 2 canales

  • Agregómetro AggRAM Module, 4 canales

  • Equipo de trombosis Cellix’s ExiGo Microfluidic

  • Microscopio Intravial, AXIO Examiner Z.1, Zeiss

  • Microscopio invertido trinocular AE31E

  • SeaHorse

 

Laboratorio de análisis del movimiento humano y clínica de kinesiología:

Equipos que permiten medir la condición física y capacidad funcional como dinamómetro, transductor de fuerza, plataforma de balance postural, sistema de captura de movimiento, acelerómetro para evaluación de marcha, TUG u otros test, electromiografía de superficie.

 

Escuela de Enfermería: Sala de simulación, sala de reuniones, sala de computación con ocho computadores.

Facultad de Economía y Negocios: Oficinas, Licencia del Software STATA.

Facultad de Odontología: Clínica de Odontogeriatría.

Facultad de Psicología: Laboratorio de Psicología Social del trabajo, oficinas, computadores y data. Auditórium de la Facultad con capacidad de 150 personas. Salas de espejo para reuniones y demostraciones de tipos de entrevista y otros. Auditorio de Escuela de Terapia Ocupacional.

Facultad de Ciencias de la Educación: Auditorio, sala de reuniones, sala de clases, laboratorios con computadores.

Facultad de Ingeniería: Oficinas, softwares, laboratorios.

Escuela de Medicina: Centro de simulación, con equipamiento de simulación de alta (simuladores robóticos) y baja fidelidad. Laboratorios de computación.

Facultad de Arquitectura, Diseño y Música: Escuela de Música con sistema de sonido amplificado (micrófono y parlante), atriles, sillas, proyector de video, instrumentos de percusión.

Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales: Oficina y libros.

Instituto de Humanidades: Sala de Conferencia y sala de reuniones.

Programa de Deportes: Gimnasio N°2, pista atlética y cancha N°2.